lunes, 19 de enero de 2009

Membranófonos

PROYECTO SOBRE COTIDIANÓFONOS
Membranófonos.


Los cotidianófonos son aquellos instrumentos que producen sonidos con objetos de uso cotidiano, es decir, sonidos producidos con objetos utilizados en la vida diaria.

Dentro de los cotidianófonos nos encontramos con varios grupos como son: idiófonos, membranófonos, cordófonos, aerófonos y electrófonos.

Este proyecto está centrado en el grupo de los membranófonos, que son aquellos instrumentos que producen un sonido al poner en vibración una membrana o diafragma en tensión.

Para la elaboración y construcción de nuestros membranófonos, a los que llamaremos tamborcitos, utilizaremos materiales que podemos encontrar en cualquier casa o establecimiento. Estos materiales son:

- Recipiente de metal o cartón, ya sea circular, cuadrado o rectangular. Es recomendable que estos recipientes sean de materiales duros y resistentes y si es posible de distinto tamaño o diámetro.

- Globos, recomendable que sean de un tamaño mayor que los habituales.

- Tijeras.

- Palillos chinos ó palillos de barbacoa.

- Cartulina, papel charol, pegamento y rotuladores o lápices de colores (opcional).

Para la construcción de estos tamborcitos seguiremos estos pasos:

1º Cogeremos uno de los globos y lo hincharemos varias veces para que el material del globo pierda su forma inicial y sea más fácil a la hora de colocarlo en el recipiente.

2º Cortaremos con las tijeras la boquilla del globo o parte más estrecha con cuidado, sin sobrepasarnos al cuerpo del globo.

3º Con el globo al que hemos cortado la boquilla taparemos todo el agujero del recipiente que hayamos escogido tensándolo lo máximo que podamos por la parte externa del recipiente, teniendo cuidado de que las paredes del globo no se rompan.

4º Para golpear el instrumento nos ayudaríamos de unos palillos de barbacoa a los que previamente podemos cortar la punta de forma que quede un poco redondeada.
5º Si queremos decorar el tamborcito utilizaremos cartulinas o papel charol al que previamente dibujaremos con lápices de colores o rotuladores los motivos de decoración que cada uno quiera.

6º Por último pegaremos la cartulina o papel charol por todo el borde del recipiente ayudándonos del pegamento.

Cada uno de los embases que utilizaremos producirá un sonido diferente tanto al golpearlo como al frotarlo, y esto es debido a la amplitud y tamaño del recipiente. Cuanto más grande o largo sea el recipiente producirá un sonido más grave que si el recipiente es pequeño, incluso se producirá sonidos distintos si el embase es de igual tamaño pero de materiales distintos. Además cuanto mayor sea el embase el sonido tendrá una mayor duración que utilizando un embase pequeño, tanto si lo golpeamos como si lo frotamos.

Estos membranófonos pueden utilizarse en los colegios, ya que son fáciles de montar y los niños/as pueden ayudarse los unos a los otros, incluso se pueden realizar actividades tanto individuales como en grupo a la hora de tocar estos instrumentos.

Entre las actividades y propuestas didácticas que podemos plantear estaría la de agrupar a los niños por grupos y que cada grupo realice una función diferente en una melodía, como puede ser el acento, pulso y ritmo. Además con esta actividad podemos conseguir uno de los objetivos más importantes de música como es la de diferenciar el acento, pulso y ritmo, a la vez de reconocer el valor de las figuras musicales.

Una actividad individual que podíamos realizar con los alumnos sería por ejemplo tocar una especie de melodía utilizando distintos envases, ya que cada uno de ellos produce un sonido diferente, aunque tratándose de una actividad para niños de Primaria no podemos realizar una melodía con más de cuatro sonidos distintos, ya que se trataría de una actividad demasiado compleja para alumnos de estas edades.

La utilización de estos membranófonos puede aplicarse a cada curso de Primaria, pero es recomendable que se realice a partir de segundo ciclo, ya que en primer ciclo los alumnos no podrían realizar ellos solos la mayor parte de la construcción y elaboración de estos tamborcitos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Galileo Galilei

Breve biografía: Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un compositor y teórico de la música, cuyas obras sobre el tema gozaron de una cierta fama en la época. Además de su afición por la música, Galileo se interesó por la medicina, pues en 1581 ingresó en la Universidad de Pisa, donde se matriculó como estudiante de medicina. Cuatro años más tarde, sin embargo, abandonó la universidad sin haber obtenido ningún título, aunque con un buen conocimiento de Aristóteles. Entretanto, se había producido un hecho determinante en su vida: su iniciación en las matemáticas, al margen de sus estudios universitarios, y la consiguiente pérdida de interés por su carrera como médico. De vuelta en Florencia en 1585, Galileo pasó unos años dedicado al estudio de las matemáticas, aunque interesado también por la filosofía y la literatura.

Galileo empezó a sentir curiosidad por la astrología, pues tras visitar Venecia, tuvo noticia de un nuevo instrumento óptico; se trataba del anteojo, cuya importancia práctica captó Galileo inmediatamente, dedicando sus esfuerzos a mejorarlo hasta hacer de él un verdadero telescopio.

En efecto, entre diciembre de 1609 y enero de 1610 Galileo realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su comunidad de naturaleza con la Tierra.

Galileo Galilei, refiriéndose a la acústica musical escribió que: "Las ondas son producidas por las vibraciones de un cuerpo sonoro que se difunden por el aire, llevando al tímpano del oído un estímulo que la mente interpreta como sonido". Con esta consideración, asentó así el comienzo de la acústica fisiológica y psicológica.

Realizó diferentes experimentos relacionados con la vibración del sonido, que permitirán, en el siglo XVII, su aplicación a los instrumentos musicales.

En el siglo XVI-XVII, Galileo Galilei y otros científicos fundamentaron conocimientos sólidos, de tipo físico, sobre el sonido y lo conectaron en la percepción auditiva, lo que hará que en tiempos posteriores se seguirán importantes desarrollos en este sentido.

Fueron muchas y variadas las investigaciones de acústica musical realizadas por Galileo, que pueden contribuir al desarrollo de la acústica musical y Psicodidáctica como son:
- El estudio físico y psicoacústico de las señales acústicas utilizadas en música.
- El análisis acústico y desarrollo de instrumentos musicales adecuados para la educación musical escolar y para talleres de construcción de instrumentos musicales.
- La adecuación de acústica en las aulas de música y auditorios.
- La descripción de términos físicos y psicoacústicos de la vivencia de musicalidad y expresividad en la comunicación musical.

Por último, el comienzo del estudio científico de las ondas acústicas se le suele atribuir con su obra "Discursos Matemáticos concernientes a dos nuevas ciencias" (1638).

viernes, 17 de octubre de 2008

Hola, soy Jesús, bienvenido a mi blog, espero que encuentres lo que busques y hasta pronto.